ConvulsionesEscrito originalmente en:
http://www.foro.salvatuvida.com
Convulsiones.Las convulsiones son contracciones enérgicas e involuntarias de los músculos esqueléticos del organismo, secundarias a descargas cerebrales originadas por una irritación de los centros nerviosos.

Suelen ser de comienzo brusco, repetitivas y de breve duración. Pueden ser de varios tipos, siendo frecuentes que coincidan en el tiempo:
•
Tonicas: Consisten en contracturas persistentes de los músculos (opistótonos).
•
Clónicas: Son movimientos amplios y rítmicos que dan lugar a movimientos de flexión y extensión de las extremidades (sacudidas musculares).

Las convulsiones. Por sí sola, no es una enfermedad, es la manifestación de un proceso que ocurre en el sistema nervioso central y que puede ser producido por un amplio abanico de causas, como puede ser las siguientes:
- Infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis, tétanos, etc…).
- Trastornos metabólicos.
- Intoxicaciones (alcohol, plomo, etc..).
- Falta de oxigeno en el cerebro.
- Traumatismos cráneo-cerebrales.
- Fiebre elevada (convulsiones febriles).
- Insolaciones.
- Enfermedades del sistema nervioso central.
- Lesiones que ocupan espacio como tumores, hemorragias.
- Accidentes vasculares cerebrales.
Dentro de las convulsiones debemos diferenciar entre las siguientes:
1- Convulsiones febriles: Son típicas de la edad pediátrica y no constituyen una enfermedad grave. Se caracterizan por:
• Elevación de la temperatura corporal por encima de los 38 ºC y producidas por cualquier enfermedad.
• Se presentan con mayor frecuencia entre los seis meses y seis años de edad.
• Se trata de convulsiones generalizadas.
• El tratamiento consiste en mantener las permeabilidad de las vía aérea y en bajar la temperatura preferentemente con medios físicos.
• Debemos aconsejar visita médica aunque el episodio suele controlarse en pocos minutos.

Citar:
Nota: A mí de pequeño cuando tenía fiebre superior a 38 ºC, era normal que me dieran estos ataques convulsivos, el ultimo me dio con 5 años y recuerdo que empiezas a marearte, veía el suelo lejano y empezaba a temblar como un cosaco, mi madre me bajaba la fiebre con paños de agua tibia y con vinagre, duraba todo el proceso unos 30 minutos.
2- Ataque epiléptico: La epilepsia es una enfermedad crónica, muchas veces no sabemos la causa exacta, y otras responderán a los problemas anteriormente mencionados. Se manifiesta por una serie de fenómenos que aunque no siempre presentes caracterizan a un ataque epiléptico típico:
• Crisis previa, “aura” o sensaciones premonitorias de la crisis (alucinaciones olfatorias o visuales, contracciones localizadas de algún músculo, etc …).
• Inicialmente, el sujeto grita (a veces), pierde el conocimiento de forma brusca y repentinamente, cae al suelo.
•
Fase tónica: Aparece una contracción muscular intensa y generalizada, con breve apnea (dificultad de respirar entre 10 y 20 segundos), que puede ocasionar la aparición de cianosis (color amoratado) en los labios y cara.
•
Fase Clónica: Sacudidas musculares breves, generalizadas, respiración ruidosa, hipersalivación, micción. El paciente puede morderse la lengua, golpearse la cabeza contra el suelo; aparecen movimientos incontrolados de las extremidades. A veces por la boca sale saliva en forma de espuma, finalizando con hipotonía (flacidez de los músculos) y a menudo relajación de esfínteres (micción).
•
Resolución o periodo postconvulsivo: Suele quedar inconsciente o semiinconsciente durante varios minutos y progresivamente, el paciente se despierta, confuso, desorientado, somnoliento, con dolor de cabeza, con dolor muscular y no recuerda lo que ha pasado, debemos vigilar las constantes vitales del paciente, ya que si esta inconsciente podemos encontrarnos con una parada cardiopulmonar, y debemos de aplicar el RCP
(aquí podéis encontrar toda la información del RCP).
3- Ataque histérico: La personalidad histérica presenta una inadecuación o desproporción entre sus conflictos internos y la manifestación externa de sus emociones de sus emociones. En ocasiones esta desproporción “explota” en el llamado ataque histérico, en él puede existir:
• Grito inicial.
• Caída al suelo de manera aparatosa, siempre delante de gente y de forma “cuidadosa” para no lesionarse.
• Convulsiones aparatosas, arrítmicas, para llamar la atención.
• No existen mordedura auténtica de la lengua.
• No suele existir emisión de orina o heces.
• No hay periodo de somnolencia intensa.
• En ocasiones, termina el ataque con una crisis de risa histeriforme o llanto.
Citar:
No siempre será claro y fácil diferenciar una crisis epiléptica de una crisis histérica, ante la duda actúa asegurando el estado de la víctima y como si de un ataque convulsivo se tratara.
Como actuar en caso de ataque convulsivo.• Llamar al 112, (nunca debemos colgar hasta que el operador no lo indique).
•
NO SUJETAR A LA VICTIMA, para tratar de “cortar el ataque”; dejar que la crisis siga su curso, podría lesionar huesos y articulaciones.
• Tener cuidado con nuestra integridad, debido a los movimientos incontrolados de la víctima.
• Dejar a la víctima tendida en el suelo.
• Protegerla para que no se lesione por sí misma. Colocaremos un objeto blando debajo de la cabeza (Sudadera, cojín, toalla, etc.).
• Retirar los objetos que le puedan lesionar (sillones, mesas, etc.).
• Aflojarle las vestimentas que pueden oprimir el cuello y el abdomen (corbatas, cinturón, camisa, etc.).
• NO se recomienda introducir ningún objeto en la boca ya que podríamos causar:
- Obstrucción de la vía aérea.
- Rotura y pérdida de piezas dentales (sobre todo con los abrebocas, pensar que la víctima en estado convulsivo y con los
movimientos incontrolados puede romper el objeto que le introduzcan en la boca).
En el periodo postconvulsivo:• Colocar a la víctima en PLS.
(Posición Lateral de Seguridad)• Permanecer alerta ante la posibilidad que un vómito le impida respirar.
• Explorar posibles lesiones debidas a la caída.
• La revisión médica se recomienda sistemáticamente.
Que no debemos de hacer:• No sujetar a la víctima.
• No colocarla de pie y zarandear a la víctima.
• No introducir objetos en la boca.
Un saludo.